Polémica con los becarios13/06/2017

Polémica con los becarios

Varias noticias han “acusado” a conocidas empresas de tener a becarios de forma fraudulenta y sin sueldo. Si usted tiene becarios, ¿cómo debe actuar?

Prácticas. Su empresa suele firmar convenios de cooperación educativa con la universidad para incorporar a becarios. Apunte.  De esta forma los estudiantes hacen prácticas en su empresa realizando una actividad de naturaleza formativa . A estos efectos, el convenio recoge las condiciones, derechos y deberes de las prácticas.

“Falso becario”. Pues bien, el trabajo realizado por los becarios debe servirles para complementar su formación, y no para que la empresa se beneficie del trabajo realizado:

Así sí. El becario puede realizar tareas que ya estén asignadas a otro empleado que esté en plantilla, siempre bajo la supervisión de éste o del encargado. Con ello complementa de forma práctica sus estudios, y el convenio de cooperación será válido.

Así no. Ahora bien, si el becario desarrolla tareas en las que prevalece el beneficio de la empresa frente a sus necesidades formativas, existirá una relación laboral encubierta, y el afectado le reclamará su condición de trabajador indefinido y la remuneración que corresponda según las tareas desarrolladas.

Ejemplo. Si su empresa utiliza diversos becarios de forma sucesiva para cubrir un puesto de trabajo de forma permanente, o solicita que en un momento dado le envíen varios becarios porque le ha llegado un pedido extraordinario o porque se acerca la temporada en que aumenta su carga de trabajo, existirán indicios claros de que está utilizando esta figura de forma fraudulenta.

Recomendaciones. Para evitar riesgos, asigne a los becarios un tutor que vigile que se cumple con la finalidad formativa de la beca. En este sentido, asegúrese de que sus funciones se diferencian de las de trabajadores de grupos profesionales similares y asígneles tareas relacionadas con su formación y en un horario compatible con su actividad académica. ¡Atención!  Si se cumple la finalidad formativa, no es obligatorio abonar contraprestación alguna a los becarios, y así podrá pactarse en el convenio de cooperación educativa.

No es obligatorio retribuir a los becarios. Ahora bien, su contratación es fraudulenta si sus tareas benefician a la empresa y no contribuyen a sus estudios.

En A.L.T. ASESORES somos abogados expertos en juicios laborales, Inspecciones de Trabajo, conciliaciones, elaboración de nóminas y seguros sociales, así como en materia de prevención de riesgos laborales. Si tiene algún problema en la materia no dude en consultarnos.​​


Los pasos legales que tienes que dar si sufres un accidente viajando en Uber o Cabify09/06/2017

Los pasos legales que tienes que dar si sufres un accidente viajando en Uber o Cabify

POR EXPANSIÓN

¿Estás asegurado en caso de accidente si viajas con Uber o Cabify? La firma Indemnización por accidente explica qué pasos seguir en caso de sufrir un percance en uno de estos vehículos de VPT.

La economía colaborativa ha dado lugar a nuevas empresas que buscan ser la alternativa a otras ya existentes, ofreciendo un servicio más rentable para el consumidor. En este sector encontramos a dos nuevas compañías que están dando mucho de qué hablar: Uber y Cabify. Dejando de lado el conflicto entre el gremio de taxistas y estas empresas, hay una serie de preguntas que suele rondar la cabeza de muchos usuarios: "¿Viajando en Cabify o Uber estoy asegurado en caso de sufrir un accidente? ¿Qué hago si sufro un accidente mientras disfruto de sus servicios?". Todos los vehículos deben contratar un seguro obligatorio que cubre tanto al conductor como a los pasajeros. Cualquier persona, por tanto, que sufra un accidente de tráfico con lesiones viajando como pasajero de un vehículo estará cubierta por dicho seguro obligatorio independientemente de si la responsabilidad de dicho accidente es del conductor del vehículo donde viaja o de un tercero.

Ante un accidente de tráfico sin culpa, si se producen lesiones, se aplicará un baremo especialmente creado para este fin que determinará la indemnización que le corresponde al accidentado en función de la gravedad de dichas lesiones. Este baremo es de igual aplicación independientemente de si el lesionado es conductor o pasajero de un vehículo privado, de un taxi, autobús, Cabify, etcétera.

Pasos a seguir

Lo primero que tiene que tener en cuenta cualquier lesionado en accidente de tráfico con lesiones es que debe acudir a cualquier centro médico antes de las 72 horas del accidente. Si no acredita las lesiones en este periodo será muy difícil que pueda demostrar el nexo causal entre la lesión y el accidente.

Tras acudir a urgencias deberá ir a cualquier centro adherido al convenio Unespa. Existen miles de clínicas en todo el territorio nacional por lo que no suele haber problema por encontrar una cerca del domicilio del lesionado.

Una vez se ha acabado el tratamiento médico el paciente debe ser reconocido por un perito médico, especialista en la valoración del daño corporal, que valorará las lesiones del accidentado en función de un baremo especialmente diseñado para el cálculo de indemnizaciones.

El cálculo de la indemnización incluye varios conceptos básicos como el tiempo de curación, las secuelas físicas, estéticas y psicológicas y el lucro cesante o perjuicio económico que haya podido sufrir el lesionado

Cuando ya se han valorado las lesiones y se ha calculado la indemnización es el momento de reclamarla a la aseguradora culpable del accidente. En el caso de un pasajero de Cabify o Uber, existen dos posibilidades: Que la culpa sea del conductor de Cabify en cuyo caso reclamaríamos a su propia aseguradora, o que haya sido de otro vehículo y la indemnización se le reclamara al seguro de dicho vehículo.

En cualquiera de los casos la indemnización será la misma y el proceso jurídico el mismo. La Ley establece la obligatoriedad de presentar una reclamación previa extrajudicial e intentar llegar a un acuerdo. Si en tres meses no se ha producido dicho acuerdo se presenta la correspondiente demanda judicial y en el plazo aproximado de 6-9 meses se celebrará el juicio donde se determinará la indemnización que le corresponderá al lesionado.

En A.L.T. ASESORES somos, desde 1.993, además del Servicio Jurídico de la Cámara de la Propiedad Urbana de la provincia de Salamanca, abogados expertos en pleitos civiles, hipotecarios, ​arrendamientos, sucesiones, procesos concursales, ​comunidades de vecinos, ​en materia de preferentes, cláusulas suelo y negociación de condiciones bancarias, no dude en ponerse en contacto con nosotros para consultarnos la solución a su problema​.​

 


Amnistía fiscal 2012: ¿En qué consistió? ¿En qué se basa el TC para declararla inconstitucional?09/06/2017

Amnistía fiscal 2012: ¿En qué consistió? ¿En qué se basa el TC para declararla inconstitucional?

Publicado por etenreiro  en Fiscal el 09-jun-2017 12:03:28

La denominada amnistía fiscal de 2012 fue introducida por el Real Decreto-ley 12/2012, de 30 de marzo por el que se introducen diversas medidas tributarias y administrativas dirigidas a la reducción del déficit público, a través de la DA 1ª por la que se establecía la “Declaración tributaria especial”.

Por medio de esta disposición se permitía que todas aquellas personas físicas o jurídicas que no habían declarado a la Hacienda Pública todos sus ingresos, pudieran regularizar su situación tributaria, a través de la presentación de una declaración, por la cual las rentas así declaradas tributaría al 10%, sin aplicación de recargos ni sanciones penales o administrativas.

El plazo para acogerse a esta “declaración especial” fue desde marzo a noviembre de 2012, declarando los ejercicios fiscales de 2008 a 2010.

Tras la publicación del Real Decreto-ley 12/2012, de 30 de marzo, el 4 de junio de 2012 el BOE publicaba la Orden HAP/1182/2012, de 31 de mayo, por la que se desarrolla la disposición adicional primera del Real Decreto-ley 12/2012, de 30 de marzo, por el que se introducen diversas medidas tributarias y administrativas dirigidas a la reducción del déficit público, se aprueban cuantas medidas resultan necesarias para su cumplimiento, así como el modelo 750, declaración tributaria especial, y se regulan las condiciones generales y procedimiento para su presentación.

En esta orden se establecía los bienes o derechos que podían ser objeto de declaración especial:cualquier bien o derecho cuya titularidad se corresponda con rentas no declaradas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, del Impuesto sobre Sociedades o del Impuesto sobre la Renta de no Residentes.“

Y se declaraba el carácter secreto de los datos relativos a dicha declaración, por lo que no podría conocerse la identidad de las personas que se acogieran a esta amnistía.

¿Cuanto dinero se recaudó?

El Gobierno del Partido Popular preveía ingresar a las arcas públicas unos 2.500 millones de euros, pero la verdad es que la cifra quedó muy por debajo de lo esperado.

La Hacienda Pública ingresó unos 1.200 millones de euros, presentándose un total de 31.484 declaraciones, con un importe medio a pagar por contribuyente de 37.800 euros.

Las declaraciones especiales presentadas por personas físicas fueron del 98%, mientras que las declaraciones presentadas por entidades jurídicas tan solo fueron del 2%.

¿Cómo fueron las amnistías anteriores a la de Montoro de 2012?

La primera fue la aprobada por Ley, en 1985 (Ley 14/1985, de 29 de mayo; BOE 30/05/1985) por el Ministro Boyer, por la que se permitía la emisión de AFROS (activos financieros con retención en origen) a cambio de una retención del 45%, garantizándose una opacidad fiscal para los que se acogieran a ella.

La segunda fue la realizada por el Gobierno de Felipe González en 1991, con la nueva ley del IRPF (Ley 18/1991, de 6 de junio; BOE 07/06/1991) a través de emisión de pagarés del Tesoro para ser colocados entre los defraudadores fiscales, a cambio de ocultar la identidad de éstos, pagándose una remuneración de un 5,5%, muy inferior a la rentabilidad que se daba en operaciones similares.

Todo esto ocurrió antes de la creación de al Agencia Tributaria en el año 1992.

¿Quiénes se acogieron a la amnistía fiscal de 2012?

Personajes públicos del ámbito político y empresarial que en la actualidad se encuentran investigados por la presunta comisión de diversos delitos fiscales, se acogieron a la declaración especial. Como ejemplos, podemos nombrar a: Rodrigo Rato, Francisco Granados, Luis Bárcenas, Diego Torres, Fernando Martín, José Ángel Fernández Villa, entre otros tantos.

¿Que es lo que dice el Tribunal Constitucional en la sentencia dada a conocer el 8 de junio de 2017 sobre la amnistía fiscal de 2012?

La sentencia dictada por el Pleno del Tribunal Constitucional trae causa del recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el grupo parlamentario del PSOE en junio de 2012 contra la DA 1ª del Real Decreto-ley 12/2012, de 30 de marzo, por presunta vulneración del los artículos 86.1 y 31.1 de la Constitución (CE).

El TC en Pleno, por unanimidad, estima este recurso y declara la inconstitucionalidad y nulidad de la amnistía fiscal de 2012, y lo hace dando cierto tirón de orejas al Gobierno del Partido Popular (PP) por recurrir muy a menudo a los Real Decretos Ley para legislar.

El TC considera que la amnistía fiscal de 2012, vulnera el artículo 86.1 de la CE, que prohíbe el uso del decreto-ley cuando las medidas afecten “de forma relevante o sustancial” a los deberes consagrados en el Título I de la Constitución, como es el caso del “deber constitucional de ‘todos’ de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos” (art. 31.1 CE).

Viene así a legitimar como una opción válida la conducta de quienes, de forma insolidaria, incumplieron su deber de tributar de acuerdo con su capacidad económica, colocándolos finalmente en una situación más favorable que la de aquellos que cumplieron voluntariamente y en plazo su obligación de contribuir. El objetivo de conseguir una recaudación que se considera imprescindible no puede ser, por sí solo, causa suficiente que legitime la quiebra el objetivo de justicia al que debe tender, en todo caso, el sistema tributario, en general, y las concretas medidas que lo integran, en particular.”

Cuando la Constitución autoriza el establecimiento de prestaciones patrimoniales de carácter público no lo hace de cualquier manera, sino “con arreglo a la ley” (art. 31.3 CE).

Con esta previsión, el texto constitucional está consagrando el principio de reserva de ley, de manera que cualquier prestación patrimonial de carácter público, de naturaleza tributaria o no, debe fijarse por la propia ley o con arreglo a lo dispuesto en la misma; reserva de ley que, como este Tribunal ha señalado en varias ocasiones, tiene como uno de sus fundamentos el de “garantizar que las prestaciones que los particulares satisfacen a los entes públicos sean previamente consentidas por sus representantes”, configurándose de este modo como “una garantía de autoimposición de la comunidad sobre sí misma y, en última instancia, como una garantía de la libertad patrimonial y personal del ciudadano”.

Incide en que:

De la misma manera que la Constitución ha sometido al imperio de la ley, con carácter general, el establecimiento de prestaciones patrimoniales de carácter público, cuando tienen naturaleza tributaria, ha condicionado los instrumentos normativos a través de los cuales se puede cumplir con aquella reserva, pues no sólo limita el uso del decreto-ley a aquellos supuestos en los que no se afecte a los deberes de los ciudadanos regulados en el título I (art. 86.1 CE) y, concretamente, al deber de contribuir de todos al sostenimiento de los gastos públicos (art. 31.1 CE), sino que impide la utilización de la Ley de presupuestos como instrumento a través del cual «crear tributos» (art. 134.7 CE) y excluye la materia tributaria de la iniciativa popular (art. 87.3 CE)

De este modo, cuando el art. 86.1 CE excluye del ámbito del decreto-ley a los deberes consagrados en el Título I de la Constitución, únicamente está impidiendo aquellas intervenciones o innovaciones normativas que afecten, no de cualquier manera, sino de forma relevante o sustancial, al deber constitucional de “todos” de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos (art. 31.1 CE).

Para examinar si la medida prevista en la DA 1ª del Real Decreto-ley 12/2012, de 30 de marzo (amnistía fiscal) afecta al deber de todos de contribuir al sostenimiento del gasto público, el TC cita 3 importantes efectos de dicha medida:

1. Permitió la regularización de las rentas previamente ocultadas “a un tipo reducido” (10%);

2. Eximió a los contribuyentes que se acogieron a la regularización de “la imposición de intereses de demora, de recargos por ingresos extemporáneos y de sanciones, administrativas o penales, por el incumplimiento de los deberes formales y materiales derivados del nacimiento de la obligación tributaria”;

3. Convirtió las cantidades por las que se tributó en la regulación “en renta declarada a todos los efectos”.

El TC concluye, una vez analizados los tributos en los que ha incidido la DA 1ª del Real Decreto-ley 12/2012 (IRPF, IS, IRNR) la regularización en ella prevista se dirige a la totalidad de los contribuyentes afectados por los impuestos directos.

Además señala que, la disposición impugnada ha afectado sustancialmente a la determinación de la deuda tributaria pendiente de los tributos afectados, en todos sus eventuales componentes (cuota tributaria, intereses de demora, recargos y sanciones); permite la regularización a un tipo reducido, con exclusión de toda responsabilidad accesoria, tanto por el retraso en el cumplimiento de la obligación tributaria como por la comisión de las eventuales infracciones, administrativas o penales, en las que se hubiese podido incurrir hasta el momento de la regularización.

Con ello, el efecto que ha producido en quienes se han acogido a la regularización es, como hemos advertido anteriormente, la condonación parcial de la obligación tributaria principal y la condonación total de las eventuales consecuencias accesorias asociadas al incumplimiento existente hasta el momento de la regularización.

En su fundamentación, el TC cita la STC 189/2005, en que consideró que las modificaciones operadas por el Real Decreto-ley 7/1996, de 7 de junio, en el régimen tributario de los incrementos y disminuciones patrimoniales en el IRPF, habían afectado a la esencia del deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos que enuncia el art. 31.1 CE; se había alterado el modo de reparto de la carga tributaria que debe levantar la generalidad de los contribuyentes, y expresa que en el caso actual no puede llegar a una conclusión distinta a la tomada en aquella ocasión:

La previsión contenida en la disposición adicional primera del Real Decreto-ley 12/2012 ha incidido directa y sustancialmente en la determinación de la carga tributaria que afecta a toda clase de personas y entidades (físicas y jurídicas, residentes o no residentes), al sustituir las cantidades que, conforme a la normativa propia de cada tributo, se habrían devengado por las rentas generadas –aunque ocultadas a la Hacienda Pública– por un 19 gravamen único del 10 por 100, exento de intereses, recargos y sanciones (administrativas y penales) .”

Debe concluirse, en suma, que con esta medida normativa se ha afectado a la esencia misma del deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos que enuncia el art. 31.1 CE, al haberse alterado el modo de reparto de la carga tributaria que debe levantar la generalidad de los contribuyentes, en unos términos que resultan prohibidos por el art. 86.1 CE. 

Por último el Constitucional responde a algunas de las alegaciones realizadas por el Abogado del Estado tendentes a justificar la legitimidad de la medida impugnada, de la siguiente manera:

La adopción de medidas que, en lugar de servir a la lucha contra el fraude fiscal, se aprovechan del mismo so pretexto de la obtención de unos ingresos que se consideran imprescindibles ante un escenario de grave crisis económica, supone la abdicación del Estado ante su obligación de hacer efectivo el deber de todos de concurrir al sostenimiento de los gastos públicos (art. 31.1 CE).

Viene así a legitimar como una opción válida la conducta de quienes, de forma insolidaria, incumplieron su deber de tributar de acuerdo con su capacidad económica, colocándolos finalmente en una situación más favorable que la de aquellos que cumplieron voluntariamente y en plazo su obligación de contribuir.

El objetivo de conseguir una recaudación que se considera imprescindible no puede ser, por sí solo, causa suficiente que legitime la quiebra del objetivo de justicia al que debe tender, en todo caso, el sistema tributario, en general, y las concretas medidas que lo integran, en particular. 

¿Afecta esta sentencia a los contribuyentes que se acogieron a la amnistía fiscal?

 La respuesta es NO. El Pleno del TC invocando el principio de seguridad jurídica consagrado en el artículo 9.3 de la CE, afirma:

En virtud del principio de seguridad jurídica (art. 9.3 CE), la decisión del Tribunal no afectará a las regularizaciones tributarias firmes que se realizaron al amparo de la norma anulada.”

(Fuente IBERLEY)

A.L.T. ASESORES es un despacho de abogados con experiencia desde 1.993 en temas tributarios y fiscales, por ello, no dude en ponerse en contacto con nosotros para resolver cualquier duda o problema con la  Agencia Tributaria (AEAT), OAGER o cualquier problema de impuestos.​​​​


¿Qué acciones legales puedes ejercitar si eres accionista de Banco Popular?08/06/2017

¿Qué acciones legales puedes ejercitar si eres accionista de Banco Popular?

Según los expertos, los accionistas tienen diferentes opciones en la vía civil para defender su posición, sin perjuicio de las acciones penales que podrían interponerse también frente a la propia entidad así como contra sus antiguos gestores.

EL PAIS; 8 de junio de 2017

El anuncio de la compra de Banco Popular por parte de Banco Santander ha generado todo un revuelo en el sector financiero. Una de las grandes preguntas que se plantean es qué pasará ahora con los inversores y si podrán reclamar lo perdido en medio de la tormenta que ha vivido la entidad financiera en los últimos meses y ahora que ha sido adquirida por Santander.

Por decisión de las autoridades de resolución (Junta Única de Resolución o Single Resolution Board -SRB- y FROB) las acciones de la entidad han sido amortizadas a valor cero, por lo que los accionistas no tienen nada, según explica el abogado Fernando Zunzunegui.

En este sentido, Juan Fernández Baños, abogado en DJV Abogados, apunta que la adquisición de Banco Popular por el Santander, por un euro, tras la declaración como “entidad inviable” de la Junta Única de Resolución, supone que los accionistas del Popular pierden todo el dinero invertido. “Esto se explica teniendo en cuenta que la operación ha consistido en una reducción del capital social a cero euros, mediante la amortización de todas las acciones del Banco Popular, así como la conversión de los bonos convertibles y la deuda subordinada en acciones, adquiridas a su vez al indicado precio simbólico por el Santander”, apunta este experto.

¿Qué medidas legales se pueden tomar?

Con este panorama sobre la mesa, cabe preguntarse qué acciones legales pueden adoptar los accionistas afectados. Para Zunzunegui, “quienes acudieron a la adquisición de acciones con folleto falso pueden reclamar la pérdida. Por ejemplo, quienes acudieron a la ampliación de capital de Banco Popular de junio de 2016, si acreditan que el folleto no reflejaba la imagen fiel del banco pueden reclamar la pérdida sufrida”. Según explica este experto, la demanda se presentaría contra Banco Popular y, en caso de estimarse, sería el Popular, filial de Banco Santander, el obligado al pago. En caso de fusión por absorción de Banco Popular, Santander sería el responsable directo, por sucesión universal.

Por su parte, Fernández Baños señala que “los accionistas cuentan con varias acciones legales en la vía civil para defender su posición, dirigidas frente al Banco Popular, y sin perjuicio de las acciones penales que podrían interponerse también, en su caso, frente a la propia entidad así como contra sus antiguos gestores”.

Y continúa explicando que “los afectados cuentan con las acciones previstas en el Código Civil, de anulabilidad por vicio en el consentimiento prestado por error, o bien por dolo, derivado de las falsedades, omisiones de información relevante, o manifestaciones engañosas ofrecidas por la propia entidad”. Este experto de DJV Abogados afirma que “el objetivo de dichas acciones judiciales es la declaración de la nulidad de la adquisición de los títulos y el consiguiente reembolso de las cantidades satisfechas. En estos casos, la acción caduca a los cuatro años desde que se tiene conocimiento del error o dolo”.

Asimismo, este abogado apunta que, para “los accionistas que hayan adquirido sus títulos con ocasión de la última ampliación de capital, de junio de 2016, el artículo 38 del texto refundido de la Ley del Mercado de Valores, establece la responsabilidad sobre el emisor, el oferente y los administradores, así como del garante y de la entidad directora de la emisión, por la información que figura en el folleto, en caso de que se ocasionen daños y perjuicios a los titulares de los valores adquiridos como consecuencia de informaciones falsas u omisiones de datos relevantes en el folleto”. Eso sí, puntualiza que “esta acción tiene un plazo de prescripción de tres años, que se contarán desde que el reclamante hubiera podido tener conocimiento de la falsedad o de las omisiones en el contenido del folleto”.

Difícil reclamar si la compra ha sido voluntaria

En opinión de Pepe Giménez Alcover, responsable del departamento bancario de Grupo Gispert, "en los casos en los que la compra de acciones haya sido voluntaria parece difícil reclamar a menos que pueda demostrarse una mala gestión de los antiguos administradores o un engaño en la salida a bolsa como ocurrió en el caso de Bankia". Si se hubiera producido ese engaño, por ejemplo mediante falsificación de las cuentas, la acción debería dirigirse contra la propia entidad Banco de Popular o contra su sucesora si ésta desapareciera por fusión por absorción.

Continúa señalando que "en otros casos, si la compra de acciones se realizó por asesoramiento de la propia entidad, podría atacarse dicha compra por un deficiente asesoramiento por parte de la entidad bancaria, debiendo probarse que fue la propia entidad o sus empleados quienes recomendaron la compra de acciones".

Pero en todos los casos, insiste, "cualquier reclamación deberá realizarse contra la propia entidad que, según la información existente hasta este momento no va a perder su personalidad jurídica".

Según Giménez Alcover, "se ha puesto a los inversores en una difícil posición y la recuperación de los capitales invertidos en acciones requerirá complejas demandas en las que deberá probarse o bien una negligente administración o bien un engaño en la suscripción, las únicas dos vías que, en principio, podrían dar lugar al resarcimiento de los hasta ahora accionistas de Banco Popular"

Acciones judiciales

En todo caso, ya hay acciones legales en marcha contra Banco Popular y sus antiguos gestores.

La Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (Aemec) ha anunciado que estudia demandar al consejo de administración, presidido por Emilio Saracho, a través de una acción de responsabilidad social. Entre las líneas de acción que barajan los más de 200 accionistas del Popular a los que representa Aemec destaca además recurrir esta "expropiación" ante el BCE y analizar "quién ha manipulado la acción durante estos meses jugando a corto de una manera indebida". Por su parte, la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) también está trabajando en la presentación de una querella contra los administradores de la entidad.

Los despachos que, como consecuencia de los grandes escándalos financieros, se han especializado en los últimos años en la presentación de demandas masivas contra la banca también calientan motores con los últimos acontecimientos en torno a Banco Popular. Desde el bufete Arriaga Asociados inciden en el hecho de que si se demuestra que se falsearon las cuentas, los accionistas podrían recuperar su inversión como ocurrió con la OPV de Bankia. Consideran que estos accionistas tendrían muchas opciones legales en la defensa de su posición, si bien ahora mismo están trabajando en un informe jurídico económico que les oriente sobre qué camino tomar. "Sería un Bankia 2, otro frente muy importante de reclamaciones", explican desde el despacho.

Los accionistas sufren las lecciones aprendidas entre 2008 y 2012

Por otro lado, Manuel López, socio de Derecho regulatorio financiero del despacho Ashurst, hace balance de lo que supondrá todo lo sucedido de cara al futuro. Señala que "el mercado esperaba que algún acontecimiento relevante ocurriera, pero esta intervención supone un hito histórico en la regulación bancaria europea". Según explica, "este hecho indica que la nueva autoridad europea (Junta Única de Resolución) adoptará en el futuro las medidas necesarias para garantizar que los contribuyentes no tengan que asumir el coste de las quiebras bancarias y que no dejará pasar mucho tiempo sin intervenir hasta que la situación se haya deteriorado demasiado". Añade que "los accionistas de Banco Popular han sufrido hoy las consecuencias de las lecciones aprendidas por las autoridades europeas en los rescates a entidades de crédito entre 2008 y 2012". Y concluye que "desafortunadamente éste no será el último caso de crisis bancaria y los inversores ciertamente analizarán el resultado y las consecuencias financieras de esta trascendental decisión".

En A.L.T. ASESORES somos, desde 1.993, además del Servicio Jurídico de la Cámara de la Propiedad Urbana de la provincia de Salamanca, abogados expertos en pleitos civiles, hipotecarios, ​arrendamientos, sucesiones, procesos concursales, ​comunidades de vecinos, ​en materia de preferentes, cláusulas suelo y negociación de condiciones bancarias, no dude en ponerse en contacto con nosotros para consultarnos la solución a su problema​.​

 


El apellido paterno seguirá siendo preferente al menos un año más. Se aplaza la medida.07/06/2017

El apellido paterno seguirá siendo preferente al menos un año más. Se aplaza la medida.

Publicado por mgarcia  en Civil el 31-may-2017 12:09:10

Inicialmente en un mes vista, el 30 de junio de 2017, la entrada en vigor la reforma de la Ley de Registro Civil, Ley 20/2011 de 21 de Julio, supondría la pérdida de la prioridad del apellido paterno. No obstante, la reciente aprobación de una enmienda a la modificación en el Senado ha retrasado hasta el 30 de junio de 2018 la modificación normativa por lo que el apellido paterno seguirá siendo preferente, al menos, hasta ese momento.

¿Qué establece el cambio normativo?

Entre otras modificaciones, se establece que en caso de desacuerdo entre los progenitores, será el Encargado del Registro Civil el que acuerde el orden de los apellidos en caso de que los progenitores o quienes ostenten la representación legal del menor no lo hayan comunicado tras requerírseles por un plazo de tres días.

Esta decisión a tomar por el Encargado del Registro, deberá realizarse,  “atendiendo al interés superior del menor”.(art. 49 Ley 20/2011)

Actualmente, si bien los progenitores o representantes del menor eligen el orden de los apellidos del neonato entre el primer apellido del padre y el primero de la madre, es el del padre el que se toma por el Encargado del Registro Civil en caso de discrepancia entre aquellos. (art. 194 del Reglamento de la Ley del Registro Civil en relación con el artículo 109 del Código Civil )

Con relación al orden de transmisión de los apellidos, si bien la prioridad del apellido paterno se pierde con esta próxima modificación, se echa en falta que en el orden de transmisión de apellidos no se pueda disponer de la facultad de elección del segundo de los mismos, circunscribiéndose únicamente a los primeros de cada progenitor, cuando, y hasta la modificación efectuada en el Código Civil por la Ley 40/1999, de 5 de noviembre, sobre nombre y apellidos y orden de los mismos, que suponía la opción de poder elegir cual de los primeros apellidos de los progenitores era el que regía el orden de los del menor, era la linea paterna la única que se veía reflejada en los apellidos de las personas españolas.

Acorde con la materia de esta modificación, la propia norma establece la eliminación del Libro de Familia, previéndose la existencia de una hoja o extracto en la que figuren los datos personales de la vida del individuo.

Suspensión de la medida hasta 2018

Aunque inicialmente, como hemos dicho, la medida se había previsto para el próximo mes de julio, la falta de presupuesto para implementar el sistema organizativo y tecnológico necesario ha sido decisiva para que la enmienda presentada por el Partido Popular cuajase y se posponga la modificación del trámite de los apellidos por un año.

(Fuente IBERLEY)

En A.L.T. ASESORES somos, desde 1.993, además del Servicio Jurídico de la Cámara de la Propiedad Urbana de la provincia de Salamanca, abogados expertos en pleitos civiles, hipotecarios, ​arrendamientos, sucesiones, procesos concursales, ​comunidades de vecinos, ​en materia de preferentes, cláusulas suelo y negociación de condiciones bancarias, no dude en ponerse en contacto con nosotros para consultarnos la solución a su problema​.​




Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al continuar navegando, aceptas el uso que hacemos de ellas [+]. Aceptar  Rechazar